Contrato verbal.

 


Un contrato verbal es un acuerdo entre dos o más partes que se establece mediante el habla, sin necesidad de un documento escrito. Aunque no están registrados en papel, los contratos verbales son legalmente vinculantes en muchas jurisdicciones siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos básicos de un contrato.

OFERTA Y ACEPTACIÓN: una parte debe hacer una oferta clara, y la otra parte debe aceptarla.

INTENTO DE CREAR UNA RELACIÓN LEGAL: ambas partes deben tener la intención de que el acuerdo sea legalmente vinculante.

CAPACIDAD: las partes deben tener la capacidad legal para celebrar un contrato, es decir, deben ser mayores de edad y tener plena capacidad mental.

CONSIDERACIÓN: debe haber algo de valor intercambiado entre las partes, como dinero, servicios o bienes.


VENTAJAS.

  • Flexibilidad: son fáciles de hacer y pueden adaptarse rápidamente a cambios en las circunstancias.
  • Rapidez: no requieren el tiempo necesario para redactar y revisar documentos escritos.
  • Conveniencia: son útiles en situaciones donde se necesita llegar a un acuerdo rápidamente.
DESVENTAJAS.
  • Dificultad de prueba: sin un documento escrito, puede ser difícil probar la existencia y los términos del contrato en caso de disputa.
  • Falta de claridad: los término del acuerdo pueden no estar claramente definidos, lo que puede llevar a malentendidos.
  • Limitaciones legales: algunos tipos de contratos deben ser por escrito para ser legalmente válidos, como la venta e inmuebles o contratos que no puedan ser cumplidos dentro de un año.
SITUACIONES COMUNES PARA CONTRATOS VERBALES.
  • Acuerdos de servicios: contratar a alguien para hacer una reparación en el hogar por ejemplo.
  • Compras menores: como comprar productos en una tienda donde el pago y la entrega ocurren simultáneamente.
  • Arreglos de trabajo informales: como acuerdos de empleo a corto plazo o proyectos freelance
¿QUÉ HACER EN CASO DE DISPUTA?
  1. Reunir evidencia: cualquier prueba que apoye la existencia del acuerdo puede ser útil, como correos electrónicos, mensajes de texto, o testimonios de testigos.
  2. Mediación: considerar la mediación para resolver el conflicto sin necesidad de ir a los tribunales.
  3. Consultoría legal: buscar asesoría de un abogado para entender las opciones legales y los pasos a seguir.
RECOMENDACIONES.
  • Confirmar por escrito: siempre que sea posible, es mejor confirmar los términos del acuerdo por escrito, aunque sea un correo electrónico o mensaje de texto.
  • Ser específico: asegúrate de que todos los términos del acuerdo estén claramente discutidos y entendidos por ambas partes.
  • Mantener registros: guarda cualquier comunicación relacionada con el acuerdo, ya que puede ser útil en caso de disputa.

En resumen, los contratos verbales pueden ser útiles y legales, pero es importante ser consciente de sus limitaciones y riesgos. Para acuerdos más complejos o significativos, siempre es recomendable tener un contrato escrito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un contrato?

VISITA AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

Las RRSS y las empresas.