EL FUTURO DE LAS PENSIONES


¿Qué son las pensiones?

Una pensión es un abono de dinero que percibe un beneficiario de forma ocasional o vitalicia por parte del Estado según sus leyes o por parte de una entidad privada según una suma acordada. Estos subsidios (una ayuda extraordinaria por parte de la Administración Pública) suelen interpretarse en la mayoría de los marcos legales como un seguro social frente a riesgos laborales tales como el desempleo, accidentes o enfermedades o contra la vejez, que es lo que llamamos “jubilación”. Luego hay otras situaciones como la discapacidad, la viudez, los militares, víctimas de atentados terroristas…

La parte importante de cotización para las pensiones la aportan los trabajadores en activo, aunque existen empresas privadas, sindicatos y organizaciones que manejan un “plan de pensión privado”.

Tipos de pensiones.

Según el Sistema de Seguridad Social español, hay dos tipos de pensiones.

1.     Pensión contributiva: prestaciones económicas de carácter vitalicio que se conceden si se ha cumplido un periodo mínimo de cotización. La cuantía a percibir viene determinada por las cotizaciones del trabajador a lo largo del periodo de tiempo especificado. Este tipo de pensiones son responsabilidad del Estado y su principal objetivo es satisfacer las demandas económicas de los individuos en cada una de las siguientes situaciones:

Ø  Pensión por jubilación: que puede ser anticipada, flexible o parcial.

Ø  Pensión por incapacidad permanente: puede ser parcial, total, absoluta y gran invalidez.

Ø  Pensión por fallecimiento: por viudedad, orfandad y en favor de familiares.

Ø  SOVI (seguro obligatorio de vejez e invalidez.

2.     Pensión no contributiva: no requiere un tiempo mínimo de cotización. Son prestaciones económicas que se reconocen a aquellos ciudadanos que no dispongan de los recursos de subsistencia que se consideran necesarios y estén en una situación de necesidad protegible. Entre ellos se encuentran las prestaciones económicas, la asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios. Esta pensión se puede compatibilizar con el salario por trabajo, con un límite (11.540,73 euros anuales). Son gestionadas desde los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma, así como el IMSERSO.

Sostenibilidad de las pensiones.

La sostenibilidad de las pensiones es un fenómeno que se está produciendo principalmente en Europa, y esto ocurre debido a que la población de 65 años ha aumentado, además que cada vez hay una mayor esperanza de vida, esto ocasiona que un número mayor de personas deban de cotizar con una parte de su sueldo.

Debido a esto se recomienda que el trabajador complemente su pensión con un plan de ahorros privado, para incrementar la cantidad que percibe periódicamente en cao de jubilación. Un plan de pensiones privado es la forma que tiene un empleado de aportar parte de su salario hacia el futuro, generando intereses y así poder disfrutar de él cuando llegue a la jubilación, y existen dos tipos:

Ø  Plan de pensiones de beneficio definido: la empresa define, elige una remuneración o beneficio que recibirá el empleado cuando se retire.

Ø  Plan de pensiones de contribución definida: la empresa accede a realizar contribuciones monetarias cada año en beneficio del empleado.

El futuro de las pensiones.

El futuro de las pensiones en nuestro país no está escrito, ni puede predecirse concretamente. Actualmente existen en España 10.901.107 pensionistas, y según las previsiones en el año 2050 la cifra será un 50% superior. Según los datos del NIE, el 31% de los españoles pertenece a la generación de los baby boomers, la cuál se jubilará, dejará el mercado laboral en los próximos 20 años y la generación que pagará parte de sus pensiones será la de los millennials, nacidos entre 1981 y 1993 que suponen poco más del 16% de la población. Todo esto sumado al empeoramiento de las condiciones laborales, el estancamiento de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, supone un problema para el futuro de las pensiones.

Si vemos una relación entre el número de cotizantes y beneficiarios de pensiones, vemos que la ratio de personas cotizando a la Seguridad Social en relación al número de pensionistas es de 2,41, lo que significa que hay 2,41 trabajadores pagando cada nómina de un pensionista.

Debido a esto, el Ministerio trabaja a contrarreloj para acordar nuevas fórmulas que aseguren su viabilidad. El Ejecutivo y los agentes sociales aprobaron vincular las pensiones al IPC y derogaron (rechazaron) el factor de sostenibilidad aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013, sustituyéndolo por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), cuyo objetivo es aumentar la recaudación finalista para el pago de jubilaciones a través de un incremento de la cotización del 0,6% entre 2023 y 2032, la cuál se incorporará al fondo de reserva de las pensiones y que no se podrá utilizar hasta 2032, será entonces cuando se revise y se estudie si es necesario realizar algún nuevo ajuste ya sea por el lado de los ingresos o de los gastos.

 Por último aporto un vídeo que resume muy bien todo el contenido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un contrato?

EL DERECHO LABORAL

TELETRABAJO, ¿SÍ O NO?